
- Este evento ha pasado.
MEMBERS DAY EDICIÓN DICIEMBRE
December 7, 2022 Todo el día

El 7 de diciembre pasado se llevó a cabo el segundo MEMBERS DAY AMEXCAP, en las oficinas de Deloitte en la Torre Diana. En este importante evento se dieron cita las y los directivos de los fondos socios de AMEXCAP, quienes se integraron por estrategia en mesas de trabajo para definir los temas, actores e invitados especiales que tendremos en la Cumbre de AMEXCAP, los próximos 28 y 29 de marzo 2023 en el Four Seasons de la CDMX, y en la que festejaremos el 20 aniversario de la Asociación.
La Asociación agradece a todos los asistentes que nos acompañaron en esta segunda edición, que tuvo la participación de 67 socios de distintas estrategias de inversión, así como integrantes de los equipos de los fondos que se integraron a la conferencia magistral y al cóctel que se llevó a cabo después de las mesas de trabajo.
En las palabras de bienvenida, Raúl Gallegos, Presidente de la Asociación, celebró la asistencia de los socios, ya que “es una gran oportunidad para reunirnos y planear, hay muchos temas en la agenda, muchos proyectos en los que estamos trabajando. Cumplimos 20 años como institución y se viene la Cumbre, y me gustaría escucharlos”.
Por su parte, Liliana Reyes, Directora General de la AMEXCAP, agradeció la participación de los asistentes y recalcó que este espacio fue creado para “nuestros socios con el fin de intercambiar ideas sobre los temas más importantes de la industria y entender mejor lo que ustedes necesitan, así afinar estrategias y fortalecer el trabajo del equipo ejecutivo de la AMEXCAP”.
Como anfitrión de esta edición, Jorge Schaar, Socio de Capital Privado y Financiamiento Bursátil de Deloitte, dio la bienvenida a los miembros de la asociación que se reunieron en las oficinas de la Torre Diana.
“Hoy se confirma la iniciativa que tenemos de generar ideas y sinergias. El Capital Privado es un motor para el país y nos sentimos honrados por la oportunidad de tenerlos aquí. Esperamos que este evento sea un factor más de generación de oportunidades para lograr acciones concretas y valiosas para la industria”, expuso el socio de Deloitte.
Importancia del Crédito Privado En esta segunda edición de MEMBERS DAY, se presentó el estudio de Crédito Privado en México, elaborado por el Comité de Crédito Privado de AMEXCAP en conjunto con Deloitte México.
En su intervención, Mauricio del Moral, Partner de Northgate Capital y Presidente de este comité, explicó que los clientes y el público en general no tienen “ni idea” a qué se refiere cuando se habla de crédito privado en México; de allí surgió la necesidad de realizar un estudio sobre el tema.
Jorge Schaar, Socio de Capital Privado y Financiamiento Bursátil de Deloitte, destacó la importancia del Crédito Privado, a través de una serie de datos que demuestran el crecimiento que ha tenido esta industria:
• El capital comprometido acumulado de la industria de Capital Privado en México ha tenido una tasa de crecimiento anual compuesto de 13%.
• Las industrias con mayor número de transacciones han sido bienes raíces, servicios financieros y consumo discrecional.
• Desde hace 20 años, el capital comprometido acumulado en fondos de crédito privado en México es de 3.2 mil millones de dólares
Este estudio se realizó con el fin de que los socios de AMEXCAP cuenten con una herramienta que puedan utilizar y que les sirva para entender más sobre el crédito privado.
Mesas simultáneas
Durante más de una hora, los miembros de AMEXCAP se reunieron en las 6 mesas de trabajo que componen a la asociación. Al finalizar la sesión, cada mesa presentó las conclusiones, los intereses y objetivos que tienen para 2023:
En la charla que sostuvieron los integrantes de la mesa de Capital de Crecimiento, se llegó a la conclusión de que es momento de dar a conocer las bondades y las condiciones favorables que tiene México para atraer inversión, y la mejor forma de hacerlo es dando a conocer los muchos casos de éxito que se han registrado en los últimos años, dijo Pablo Coballasi, Founder and Managing Director de PC Capital.
Bárbara Ochoa, CEO de Grupo IGS, presentó los resultados del grupo de Bienes Raíces, en el cual participa nuestro presidente Raúl Gallegos. Ochoa explicó que uno de los temas relevantes para el sector –que debe ser abordado en la Cumbre del próximo año– es el crecimiento del parque inmobiliario de bienes raíces, que tiene un crecimiento de 5% anual, una cifra atractiva para las autoridades y los inversionistas. El grupo también resaltó la importancia de ampliar el fondeo a tres estados de la República que son estratégicos; la relevancia de compartir con los inversionistas los casos de éxito y las oportunidades de inversión; además de la necesidad trabajar en una estrategia general que impulse al mercado secundario.
Para la mesa de Crédito Privado existen 3 prioridades básicas, explicó Mauricio del Moral, Partner de Northgate Capital, al presentar las conclusiones de este grupo. La primera es homologar las evaluaciones, pues en este momento se tienen distintas metodologías y es algo que inquieta a los inversionistas; la segunda prioridad es colaborar con los fondos de deuda y establecer un canal de contacto, además de elaborar una estrategia para distribuir el estudio sobre Crédito Privado que se hizo este año y se presentó en esta edición del MEMBERS DAY.
José Miguel Cortés, Chief Investment Officer VC México de Fondo de Fondos, presentó las conclusiones de las mesas de Capital Emprendedor y Capital Corporativo, en las que destacan la necesidad de recolectar información sobre los aprendizajes, las experiencias y los desafíos que ha enfrentado el venture capital en la última década, así como datos de cómo se ve al venture capital en el extranjero, sobre todo en Estados Unidos, y entender si todavía hay apetito de los inversionistas extranjeros en llegar a nuestro país. También destacó la importancia de entender cómo está distribuida la inversión de V en el país y analizar en qué zonas se puede expandir; así como ampliar el grupo de inversionistas para este sector, generar más colaboración entre corporates y fondos de VC, y tener acceso a nuevas tecnologías.
La mesa de Infraestructura y Energía destacó tres temas relevantes: el impacto de las de las energías renovables en el sector eléctrico, mismo que impacta a la inversión del país, sobre todo en temas nearshoring y bienes raíces. Eduardo Vaudrecourt, Managing Partner de Ennova America, explicó que el segundo tema de relevancia son los ESG, que han generado gran interés en las industrias, pero que no todos los fondos los tienen establecidos ni están trabajando sobre ellos, y el tercer tema es conocer más sobre el hidrógeno, que se está usando en todo el mundo, pero del que no existe mucha información.
Luis Perezcano, Senior Advisor at StepStone Group, se encargó de presentar las conclusiones de la mesa de Family Offices y Lp’s, en las que se destacaron la importancia de hacer una reflexión sobre el trabajo de AMEXCAP, a propósito de su 20 aniversario, en la que se conozca el pasado para entender el presente, y que sirva también para establecer metas que contribuyan al éxito de la asociación los próximos 10 años. Esta mesa, en la que participa Liliana Reyes, pidió atender los temas regulatorios que se tienen pendientes con las dependencias de gobierno, y propuso crear un taller sobre ESG para los socios, previo a la Cumbre de 2023.
Nearshoring, la oportunidad de crecimiento de México
Antes de concluir las actividades de esta segunda edición Emilio Cadena, CEO de Grupo PRODENSA, impartió la conferencia magistral “Nearshoring: la renovada gran oportunidad para México”, en la que destacó las fortalezas que tiene nuestro país para atraer inversión de capital privado y detonar la manufactura mexicana.
Como contexto, Cadena resaltó que cada vez que hay una crisis se busca cambiar los activos a lugares competitivos, y México es un lugar competitivo en el mercado internacional y en Norteamérica. Lo importante ahora, dijo, es atraer a más inversionistas a México, pero primero es necesario atender estos 6 retos:
- Transitar sin China: Norteamérica tiene que aprender a operar y manufacturar distintos productos sin las empresas chinas, al mismo tiempo que se construye una estrategia regional para atraer a las cadenas de valor a la región.
- Tener una visión regional: A pesar de estar cerca de Estados Unidos no existe una política industrial regional. “Siempre dicen que Norteamérica tiene todo para ser la región más competitiva del mundo, pero no lo somo, la más competitiva es Asia, porque no tenemos una visión regional, contrario a los chinos, que ya publicaron su estrategia industrial para los próximos 40 años”, expuso, Cadena.
- Disponibilidad de espacio industrial con infraestructura: México tiene los espacios para desarrollar parques industriales atractivos, pero no cuenta con la infraestructura suficiente para atender las demandas de ciertas industrias, por ejemplo, no hay capacidad para brindar grandes cantidades de luz y no hay agua disponible para industrias que requieren grandes volúmenes. Por ello, es necesario elegir qué industrias o productos podeos desarrollar en México sin comprometer los recursos disponibles.
- Infraestructura regional con la velocidad necesaria para capitalizar la oportunidad: La llegada de empresas y el surgimiento de los parques industriales son el pretexto para que los distintos sectores económicos de una región crezcan alrededor de la industria manufacturera. Ese fue el caso de Apodaca, que en 1996 tenía un parque industrial y un restaurante; actualmente tiene más de una decena de parques, pero también restaurantes, centros comerciales, hoteles, agencias de automóviles, cafeterías y otros servicios que transformaron a la región.
- Incentivos regionales y nacionales de atracción a sectores estratégicos: Es necesario generar un plan de incentivos nacionales para que la industria se establezca en nuestro país, incluso en regiones que son poco atractivas o que no han desarrollado tanta infraestructura, como el sur del país. Cadena ejemplificó esta situación con el puerto de Coatzacoalcos, que no tiene parques ni plataformas, pero que se puede desarrollar si se ofrecen beneficios a las empresas que llegan al país.
- Desarrollo regional de talento: México tiene mucho talento en el área de manufactura; el reto es capacitar a esos trabajadores en las nuevas tecnologías y necesidades de la industria, al mismo tiempo que se prepara a las nuevas generaciones en sectores que necesitan mano de obra calificada. Además, es necesario que las empresas aumenten los sueldos, mejoren condiciones laborales, capaciten a los líderes y supervisores para que den un mejor trato a los empleados. “No tenemos una estrategia de desarrollo de talento, pero hay buenas oportunidades de movilidad social en la manufactura”.
¡Gracias por acompañarnos!
El evento concluyó con un cóctel en el que nuestros asistentes tuvieron la oportunidad de intercambiar perspectivas y forjar alianzas que fortalecerán a la industria de capital privado en México.
Además, aprovechamos para realizar un brindis de fin de año y celebrar con los equipos que pertenecen a nuestros socios fondos y afiliados los logros que tuvimos este 2022, y conversar los retos que tendrá nuestra industria en 2023.
La segunda edición de MEMBERS DAY AMEXCAP fue un éxito gracias a la participación de todos ustedes. Y el próximo año tendremos una agenda muy activa en la que esperamos la participación de todos nuestros socios.